Por Clara Sánchez
El pasado 19 de junio la AMPAG organizó el Conversatorio Paternidad(es) en el que participaron el psicólogo estadounidense Gary Barker, el doctor en psicoanálisis José Ángel Aguilar y el doctor Ricardo Velasco quienes reflexionaron, a nivel de construcción social y de enfoque psicoanalítico, sobre la estructuración de las paternidades contemporáneas
Barker presentó su investigación State of the world’s fathers, Structural Solutions to Achieve Equality in Care Work, 2021, en la cual analizó el trabajo que realizaron hombres y mujeres en su papel como cuidadores durante la pandemia. El estudio mostró los siguientes datos:
“A nivel mundial, las mujeres realizan entre tres y diez veces más cuidados no remunerados y trabajo doméstico que los hombres.1 También componen 70
por ciento de la fuerza laboral mundial de cuidados remunerados, pero representan
sólo el 25 por ciento de los puestos superiores.2 De hecho, en la actualidad
el mundo está al menos a 92 años de distancia de lograr la igualdad en el trabajo de cuidados no remunerado entre hombres y mujeres.” (PROMUNDO, 2021 P.6)
De igual forma la investigación resaltó la participación masculina en el hogar durante la pandemia:
“Los hombres participaron más en cuidados no remunerados durante la pandemia. Encuestas con mujeres y hombres en 47 países afirman que, como resultado del confinamiento por el COVID-19, los hombres han estado llevando a cabo más cuidados prácticos que en cualquier otro momento de la historia reciente5. La pandemia nos brinda la oportunidad de involucrar a los hombres para hacer que ese cambio sea permanente y compartir esas tareas equitativamente.” (PROMUNDO, 2021 P.6)
Barker no pudo asistir al Conversatorio pero participó mediante un video en el que compartió la importancia de los roles que se fomentan en los jóvenes a través de los medios de comunicación. Su estudio reveló que los niños entre 8 y 13 años son lo mayores consumidores de películas y series donde les muestran a los hombres como proveedores, usando la violencia para resolver problemas e incompetentes en el cuidado de los otros. A las mujeres las exhiben eficientes en su autocuidado, hábiles para resolver problemas sin ejercer violencia y muy competentes en el cuidado del otro.
Barker señaló, como una de las principales áreas de oportunidad, la urgencia de invertir en la educación del autocuidado masculino. “Los hombres son analfabetos de como cuidar su bienestar, de ahí la necesidad de promover una ética de cuidado masculino desde la primera infancia, es parte de su derecho al nacer, aprender a cuidarse y saber cuidar, amar y ser amado. Estudios recientes tanto hormonales como neurológicos, muestran que los hombres cambian cuando cuidan.”
El Dr. Aguilar inició su participación recordando que el Día del Padre surgió como un homenaje que Sonora Smart Dodd, hija del veterano de guerra William Jackson Smart, quiso hacer a su progenitor. La ideó se le ocurrió mientras escuchaba un sermón del Día de las Madres y pensó en oficializar una forma de reconocer el trabajo de su papá quien, al quedarse viudo, se hizo cargo de sus seis hijos.
Posteriormente afirmó que en México existen 21 millones de padres de los cuáles
67 por ciento tienen entre 25 y 54 años. Comentó que la paternidad contemporánea requiere replantearse la masculinidad, lo cual implica apelar a cuatro pilares básicos:
Después de afirmar que la masculinidad imprime un privilegio que se otorga desde el nacimiento, el doctor hizo una revisión sobre los estudios en relación a la masculinidad en el psicoanálisis y explicó que, desde el psicoanálisis clásico, se postula que el niño debe identificarse con la madre, luego desidentificarse para identificarse con el padre y en esa separación empieza el enojo con el padre porque hay un odio a separarse de lo femenino.
Agregó que el acercamiento desde el psicoanálisis moderno es diferente. “Cambia la estructura del pensamiento de un hombre competitivo que mata al padre para casarse con la madre a otro, el del mito de Ulises, quien va a la guerra y regresa. Es un padre que da la oportunidad de que el hijo vaya adelante, no compite con él. Este modelo implica un paso, una oportunidad de manejar un ser paterno empático.”
También habló de una apuesta por una mirada más integradora en la que no se responsabilice solo a la madre de la patología del hijo: “que permita lograr la triada con el fin de romper la complementariedad y que se obtenga una retroalimentación, una inclusión del espacio intersubjetivo hijo-padre, desde la planeación y acompañamiento durante el embarazo, el nacimiento y la crianza. Disfrutar el gusto de nutrir y ser nutrido.”
El psicoanalista cerró su participación afirmando que es necesario entender la paternidad como “una prioridad existencial”.
El doctor Ricardo Velasco centró su ponencia en las formas en las que el psicoanálisis ha presentado sus teorías desde el mito de Edipo hasta las propuestas de André Green pasando por el mito de Telémaco:
El psicoanalista explicó “un padre suficientemente bueno es también un padre suficientemente ausente, la madre es la casa y el padre la ventana al mundo exterior, el padre trae a casa noticias de afuera y encarna lo desconocido, lo novedoso. La madre es la base de lo conocido.”
Finalmente el doctor Velasco comentó que, a partir del mito de Telémaco, “el padre suficientemente bueno” es un padre que no es autoritario pero tampoco barre la autoridad, tampoco es suficientemente laxo, anárquico o rebasado por su hijo. Equilibra ausencia y presencia, es ético y estético, asume la simetría siendo un amigo del hijo, esta desde los orígenes pero no aparece si no es llamado. Protege a la díada, es un padre que enseña el mundo exterior y sus riesgos y por último muestra a sus hijos que son herederos de un padre que viene de otro padre. Es importante transmitir los orígenes del apellido y las raíces porque eso nos estructura, es aparte de la función paterna, es el hijo heredero que hace suya la vida, porque se sabe parte de algo que ha heredado.”
Te invitamos a ver y escuchar el Conversatorio completo: link
Semblanzas
Gary Barker
Investigador líder sobre el uso de la violencia masculina y las vías hacia la no violencia tanto en situaciones de conflicto como de no-conflicto, y una voz mundial para involucrar a los hombres en masculinidades saludables e igualdad de género. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Duke y un Doctorado en Psicología del Desarrollo de la Universidad de Loyola-Chicago. Es el fundador de PEOMUNDO, una organización internacional que trabaja en África, América Latina y el Medio Oriente en posconflicto para prevenir la violencia.
Ha liderado la acción mundial para involucrar a los hombres como padres, incluida la coautoría del primer Estado de los padres del mundo (2015) y el primer Estado de los padres de Estados Unidos. Ha sido galardonado con una beca Ashoka y una beca Open Society por su investigación y activismo. En 2019 fue nombrado por Apolitical como una de las 100 personas más influyentes en la igualdad de género a nivel mundial. También ha sido becario Weissberg en la Universidad de Nueva York y ocupa un puesto de investigador principal en la Universidad de Coimbra, Portugal. Sus cuatro novelas: Las últimas palabras de Luisa, El club de lectura de vampiros afganos, María de Kivu y Museo del amor perdido, se basan en estas experiencias y han sido elogiadas por crear historias de «gracia y pasión» en algunos de los lugares más violentos del mundo.
José Ángel Aguilar
Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana; Maestría en Sexualidad Humana en el Instituto Humanista de Sinaloa, A.C; es Maestro en Psicoterapia Psicoanalítica y Doctor en Psicoanálisis por la Universidad Intercontinental. Egresado de la Formación de psicoanálisis grupal de AMPAG donde fue miembro de la mesa directiva en el área de difusión y actividades científicas. Tiene un Master Relacional en el Ágora Relacional en Madrid y se dedica a la práctica privada con adolescentes, parejas y grupos. Desde el año 2014 pertenece a la IARPP International, es fundador del capítulo mexicano de dicha asociación. Y es presidente de la Asociación Mexicana de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional además de fundar grupo Hispanoamericano Relacional que incluye a Perú, Argentina, Chile, México y España. Se ha dedicado al estudio y difusión del psicoanálisis relacional a través de la impartición de conferencias, cursos y talleres así como mediante la publicación de artículos.
Profesor de la materia de Psicoanálisis Relacional de la Universidad Intercontinental en la Maestría y el Doctorado y de la materia de Psicoanálisis Contemporáneo en AMPAG. Coordinador de la Red Democracia y Sexualidad que se dedicada a estudiar la sexualidad, la educación sexual, la diversidad de género y masculinidades.
Ricardo Velasco Rosas
Psicólogo con Excelencia Académica (IBERO), psicoanalista con funciones Didácticas de la APM, docente del Posgrado de la UIC, Doctorado en Psicoanálisis por la UIC. Master en Psicoterapia Psicoanalítica (Universidad Complutense de Madrid, España) Especialista Universitario en Psicología Clínica y Psicoterapia (Universidad Pontificia de Comillas, España), Coordinador de Seminarios en Psicoanálisis Contemporáneo del Posgrado en Psicoanálisis, Coordinador de la Colección “Espacio Meltzer” que celebra la reedición las obras completas de Donald Meltzer en español. Es miembro de la International Psychoanalytical Association (IPA) y de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis (FEPAL)
Autor de los libros:Senderos del inconsciente: hoja de ruta de un psicoanalista (2015) y El encuentro analítico como una experiencia estética(2020)