AMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG Logo
  • Instituto
    • Maestría en Psicoterapia Analítica de Grupos
    • Congreso 2024
    • Plataforma
  • Asociación
  • Contacto
  • Notas
  • Tienda
0

$0.00

Citas
✕
            No results See all results
            El Padre, un viaje inmersivo a la demencia
            29 junio, 2021
            El psicoanálisis grupal no es un psicoanálisis individual «en público»: El problema de la interpretación en el grupo.
            27 julio, 2021
            Published by pkplugmaster on 30 junio, 2021
            Categories
            • Artículos
            • Oferta Educativa
            Tags
            • chiste
            • día internacional del chiste

            “El chiste es la más social de las operaciones psíquicas que

            conllevan una ganancia de placer.”

            Sigmund Freud

            Reír es una de las actividades más reconfortantes para la salud. De acuerdo al Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios, la risa permite al cuerpo relajarse, favorece al sistema inmunológico, al corazón y al sistema circulatorio, mejora la función respiratoria aumenta la oxigenación y tiene efecto analgésico.  A nivel psicológico, alivia los síntomas de la depresión, aumenta la producción de endorfinas, dopamina, serotonina y adrenalina, corta los pensamientos negativos, refuerza la resiliencia, activa las neuronas espejo, facilita la comunicación entre las personas y hace disminuir los niveles de agresividad.

            Solo para tener una idea más concreta de su impacto baste con decir que “cuando una persona ríe a carcajadas estimula más de 300 músculos en todo el cuerpo. Reírse durante 5 minutos equivale a 45 minutos de entrenamiento cardiopulmonar, dado que el constante movimiento del diafragma y la caja torácica activa al organismo, acelerando de esta manera el ritmo cardíaco y el metabolismo.” (PSIGUIDE, s/f)

            Una de las principales fuentes de la risa es el chiste. Freud escribió en 1905 en El chiste y su relación con el inconsciente, que el propósito originario del chiste es “obtener con las palabras aquella ganancia de placer de que se era dueño en el estadio del juego, y a la que en el curso del desarrollo intelectual le fue poniendo diques la crítica de la razón.” Después agregó que su función principal es la de condensar el contenido inconsciente e inhibir o suavizar, de cierto modo, las emociones frente a esos pensamientos, de tal forma que puedan ser más tolerables para la mente, justo en esta idea de que reímos para no llorar.

            La psiquiatría también se ha interesado por el estudio de la risa y sus efectos, de ahí que a mediados del siglo XX, el psiquiatra William Fry acuñó el término gelotología para designar a la ciencia que estudia sus efectos en el cuerpo y en la psique. En la actualidad las investigaciones sobre el tema incluyen otras disciplinas como la biología y la neurología.

            Sin importar desde donde lo analicemos, el chiste y concretamente la risa generan un beneficio más profundo de lo que imaginamos a nivel personal y social, dado que, como se mencionó anteriormente, activan las neuronas espejo, encargadas de estimular a las personas para que imiten, de manera inconsciente, los gestos empáticos que provienen de los otros. A partir del análisis de este reflejo surgieron las risas grabadas que se utilizan para algunas películas, series y/o programas televisivos.  Se ha comprobado que han tenido un buen efecto para motivar la risa en los espectadores.

            La risa ha dado pie a distintos estudios, uno de ello incluso ha intentado categorizarla, como lo muestra el Diccionario Humor Sapiens, en el cuál se distinguen siete tipos:

            • De conejo: la que suelen causar algunos accidentes o el gesto que se produce por el movimiento exterior de la boca y otras partes del rostro, parecido al de la risa, que sobreviene a algunos al tiempo de morir, como les sucede a los conejos.
            • Falsa: la que se hace fingiendo agrado, se le conoce también como diplomática.
            • Sardesca o sardonia: aquella que no nace de alegría interior.
            • Sardónica: convulsión y contracción de los músculos de la cara, imitando un gesto como cuando uno se ríe.
            • Interior: la que provoca el placer humorístico o cómico y no se muestra exteriormente.
            • Nerviosa: la que provocan la ansiedad, la tensión o el estrés.
            • Loca: la que experimenta una psicopatía.

            Risa que cura
            La suma de todos estos acercamientos desde lo físico, lo psicológico y lo social, ha permitido el surgimiento de distintas técnicas que procuran potencializar los beneficios de la risa a favor del bienestar, quizá los más conocidos son los que hizo el doctor estadounidense Hunter Doherty «Patch» Adams, conocido como el médico de la risoterapia y creador del Instituto Gesundheit! El doctor describió su técnica como «un experimento holístico, con un enfoque médico, que incluye iniciativas educacionales, la idea de reinventar los hospitales como espacios gratuitos que no generen miedo en los pacientes para que puedan ser tratados como amigos, donde se permita el uso de terapias alternativas y se contemple la atención a los cuidadores.” Dentro de las disciplinas que enseña el instituto destaca el clown con un enfoque curativo a través de la risa.

            «La risa no es una terapia, como tampoco lo es la música. Terapia suena a cirugía, a homeopatía o a tratamiento. La risa y la música son mucho más. Yo diría que son la vida misma, una parte esencial de nuestra condición humana. Lo que no es de humanos es la seriedad. No conozco una sola enfermedad que se cure con la seriedad. Lo que más cura es el amor, el humor y la creatividad», declaró Adams al portal El Mundo, desde una conferencia en Mallorca, en 2014. (Del Pino, 2020)

            Risaterapia en México

            Andrés Aguilar se formó en la Universidad de Payasos “Clown College” del circo Ringling Bros. And Barnum and Bailey Circus. Durante su entrenamiento, visitó a una niña enferma en un hospital y ese encuentro fue su inspiración para fundar en México, en 1999, Risaterapia, Asociación Civil conformada por hombres y mujeres de distintas profesiones que buscan promover la Cooperación Alegre, con el fin de ayudar en la reconstrucción del tejido y la paz social.

            Actualmente la Asociación cuenta con 2500 Médicos de la Risa en 36 ciudades del país. Su principal objetivo es visitar hospitales, comunidades, casas hogar para niños y adultos mayores. De igual forma Risaterapia empresarial organiza cursos para promover el bienestar en las empresas.

            En él ámbito formativo, imparten talleres para quienes deseen convertirse en médicos de la risa entre ellos se encuentran Estrella Blanca en el que adquieren conocimientos del clown e improvisación, así como herramientas de desarrollo humano y juego; Estrella Roja en el que se incluyen conocimientos de tanatología y Estrella Azul enfocado en desarrollar habilidades que permiten visitar comunidades rurales e indígenas.

            La Asociación ofrece el servicio Médico de la Risa a un clic, programa que durante la pandemia reconfortó a decenas de personas quienes recibieron, mediante una videollamada gratuita, un “apapacho inalámbrico”, con su debida dosis de contentura (felicidad).

            ¿Cómo puedes solicitar un “apapacho inalámbrico”?

             www.risaterapia.org

             Llena a el siguiente formulario, ahí te pedirán tu nombre, edad, un número telefónico con app para videollamada (como WhatsApp o Facetime), un correo electrónico y agendar el día y la hora en la que deseas recibir la llamada. También puedes “recetársela” a un amigo, pariente o conocido, en ese caso deberás dar el nombre y el número telefónico de la persona que recibirá el servicio. Informes  www.risaterapia.org / 555260 4808 y 555260 4313

            • Del Pino, Andrea, (28 mayo 2020) El verdadero Patch Adams: racismo, risas, dos amores y una financiación que nunca llega, elmundo.es recuperado el 19 de junio en https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2020/05/28/5ece1c90fc6c83bb408b45aa.html
            • Freud, S. (1905) El chiste y su relación con lo Inconsciente (1905), Amorrortu Editores. Tomo VIII. P. 162
            • Diccionario del humor en Humorsapiens, recuperado el 19 de junio de www.humorsapiens.com/significado-de/gelotologia
            • Los beneficios físicos, psicológicos y sociales de la risoterapia, Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios  https://www.isesinstituto.com/noticia/los-beneficios-fisicos-psicologicos-y-sociales-de-la-risoterapia
            • PSIGUIDE (s/f) Risoterapia: el poder curativo de la risa y el buen humor. Psicólogos Bogotá. Recuperado el 21 de junio del 2021 de www.psicologosbogota.com/psicologia/risoterapia-el-poder-curativo-de-la-risa-y-el-buen-humor/

            • Risaterapia, www.risaterapia.org
            • The Gesundheit! Institute founded by Patch Adams MD www.patchadams.org
            Share
            0
            pkplugmaster
            pkplugmaster

            Related posts

            30 enero, 2025

            Seminario Virtual: Thomas Ogden y su Lectura de Winnicott y Bion. Impartido por Ricardo Velasco Rosas


            Read more
            12 diciembre, 2024

            El vínculo entre el apego inseguro y los trastornos de personalidad: Perspectivas psicoanalíticas actuales


            Read more
            20 noviembre, 2024

            La Sociedad Actual: Transición de lo Neurótico a lo Borderline con Xavier Serrano Hortelano


            Read more

            Acércate a AMPAG y conoce nuestra acercamiento hacia la nueva modernidad y hacia el psicoanálisis de hoy

            Dirección

            Sede Poniente:
            Gral. Molinos del Campo 64
            Col. San Miguel Chapultepec

            Sede Sur:
            Callejón del Ojito 16
            Col. San Francisco, Coyoacán

            Contacto

            55 5515 1041 ó 55 5661 5321
            clinica.poniente@ampag.edu.mx
            clinica@ampag.edu.mx
            www.ampag.edu.mx

            • Aviso de Privacidad Clínica
            • Aviso de Privacidad Instituto de Enseñanza
            ©2023 Created by PkPlug | All Rights Reserved
            Acceso
            Citas
            0

            $0.00

                      No results See all results
                        ✕

                        Acceder

                        ¿Olvidaste la contraseña?