AMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG Logo
  • Instituto
    • Maestría en Psicoterapia Analítica de Grupos
    • Congreso 2024
    • Plataforma
  • Asociación
  • Contacto
  • Notas
  • Tienda
0

$0.00

Citas
✕
            No results See all results
            ¿En qué consiste el psicoanálisis?
            ¿En qué consiste el psicoanálisis?
            23 julio, 2024
            Taller Precongreso AMPAG 2024: Diálogos entre Cuerpo y Vínculos: Integración de la Psicosomática Psicodinámica y el Psicoanálisis Vincular.
            5 septiembre, 2024
            Published by Rulo on 3 agosto, 2024
            Categories
            • Conversatorio
            Tags
            • Acompañamiento ético
            • Diplomado
            Diplomado: Acompañamiento ético para las personas trans* y sus familias.

            Diplomado: Acompañamiento ético para las personas trans* y sus familias.

            Descripción general del Diplomado:

            El presente Diplomado tiene por objetivo proporcionar los fundamentos necesarios para apuntalar una escucha y un acompañamiento ético para las personas trans* y sus familias. Los principios que guían este programa reconocen la legitimidad de la diversidad de género y de las trayectorias de vida trans*. El enfoque hacia la integridad y la salud de las poblaciones trans* parte del entendimiento de las matrices de opresión y violencias que afectan sus condiciones de vida. El cuerpo docente, compuesto principalmente por personas trans*, compartirá elaboraciones críticas construidas colectivamente desde los contextos geopolíticos que enmarcan sus prácticas y articulan sus saberes.

            Principios que guían el programa del Diplomado:

            ➝El programa del Diplomado y la selección de les docentes tiene como principio fundamental el dotar de plena legitimidad a los posicionamientos trans*, así como acentuar el valor de sus saberes, creaciones y reformulaciones de los códigos, alianzas, filiaciones y demás prácticas sociales.

            ➝A lo largo del programa se procurará una aproximación a la integridad, salud y bienestar de las personas trans*, tomando como punto de partida el deterioro que generan las opresiones que de forma estructural y sistemática precarizan sus condiciones de vida. Ello con el objetivo de tener una aproximación a la dimensión de la salud advertida de los efectos que las condiciones culturales y sociales imponen a estas poblaciones.

            ➝A través del Diplomado se fomentarán reflexiones críticas sobre las comprensiones cis-sexistas y hétero-centradas de las teorías y prácticas del campo psi. Lo que se engarza con la imperante necesidad de develar y señalar toda formulación que emerja desde las lógicas de la estigmatización, patologización y revictimización dirigida hacia las poblaciones trans*.

            Organización:

            El Diplomado está compuesto por 20 clases en línea divididas en 5 bloques. Cada clase tendrá una duración de 3 horas y su frecuencia será semanal, por lo que el Diplomado tendrá una duración total de 60 horas. Las clases serán transmitidas y grabadas vía zoom, por lo que es posible acceder a ellas de forma asincrónica. Como parte de estas 20 clases, habrá cuatro clases destinadas a trazar aproximaciones éticas que nos permitan orientar los acompañamientos; a su vez, habrá 4 conversatorios centrados en diversificar las elaboraciones sobre temas específicos.

            Docentes:

            El Diplomado será impartido por 24 docentes con una amplia trayectoria profesional sobre el tema que versa la clase o conversatorio en el que participarán. En sintonía con los principios que orientan el Diplomado, la gran mayoría son personas trans* que cuentan con una extensa experiencia en áreas que se vinculan con el acompañamiento a poblaciones trans*.

            Dirigido a:

            Psicólogos, psicoanalistas, docentes y especialistas de la salud que brinden o estén interesades en brindar servicios de atención, escucha y acompañamiento a las poblaciones trans*.

            Día y horario: sábados de 10 a 13 horas de la Ciudad de México.

            Fechas:

            Septiembre: 7, 14, 21 y 28. Diciembre: 7 y 14.

            Octubre: 5, 12, 19 y 26. Enero: 4, 11, 18 y 25.

            Noviembre: 9, 16, 23 y 30. Febrero: 1 y 8.

            Presentación del programa: 10 de agosto a las 12h vía Facebook Live desde la cuenta de AMPAG.

            Costos:

            Si deseas conocer los costos del Diplomado puedes visitar el siguiente formulario: https://forms.gle/m99cofVveFgYBgreA

            * Este Diplomado ofrece becas del 100% para las personas trans* que deseen cursarlo. Si estás interesade en aplicar a estas becas puedes enviar tu carta motivos al correo instituto@ampag.edu.mx.

            Temario:
            Bloque I: Aproximaciones iniciales a la diversidad de género

            Diversidad de género, escucha y acompañamiento (conversatorio)

            Aproximaciones éticas I: Elementos claves para una escucha y un acompañamiento ético.

            Bloque II: Diversidad de género y desarrollo

            Niñez y diversidad de género

            Adolescencias trans*

            Personas trans* adultas

            Bloque III: Experiencias de confirmación de género

            Transición social

            Transición médica

            Transición legal

            Aproximaciones éticas II: Biopolítica de la transición. Agencia y experiencias encarnadas.

            Bloque IV: Procesos de aceptación e inclusión

            Procesos de aceptación en la familia

            Procesos de aceptación e inclusión en la escuela

            Procesos de aceptación en la pareja

            Experiencias de inclusión comunitaria (conversatorio)

            Aproximaciones éticas III: Elaboraciones críticas sobre la prácticas y teorías propias al campo psi.

            Bloque V: Diversidad de género y ejes de opresión

            Diversidad de género en una pluralidad de contextos y cosmovisiones (conversatorio)

            Racismo y personas trans*

            Migración y personas trans*

            Acceso laboral para personas trans* (conversatorio)

            Aproximaciones éticas IV: Aportes críticos para orientar la escucha y el acompañamiento que se ofrece para las personas trans*.

            Estrategias didácticas:

            Las aproximaciones éticas se condensarán en cuatro clases que nos brindarán la oportunidad de consolidar reflexiones críticas a través de recursos que puedan cultivar posicionamientos éticos que orienten nuestras prácticas en la escucha y acompañamiento de las personas trans*.

            Los conversatorios consolidarán cuatro encuentros en los que se tiene por objetivo por dar lugar a una pluralidad de voces trans*, con la intención de diversificar nuestras comprensiones sobre temas o coyunturas específicas.

            Docentes:

            Psic. Aizar Kao Romero

            Mtra. Psic. Tony Mejía

            Psic. Andras Y. Hernández Ramírez

            Lía García

            Psic. Izamara Leyte Ortega

            Dani Silva Pastor

            Dra. Siobhan F. Guerrero McManus

            Dr. Mar Fournier Pereira

            Cecilia Montenegro

            Norman Monroy 

            Dra. Patricia Gherovici

            Dr. Andrea Yusset Zárate Vidal

            María Leticia Vázquez Oropeza

            Xaneri Merino Damián

            Dra. María Fernanda Castilla Peón

            Drx. A. Tito Mitjans Alayon

            Mtra. Jéssica Marjane Durán Franco

            Daniela Núñez García

            Mtra. Leah Daniela Muñoz Contreras

            Natalia Lane

            Dra. Maribel Núñez Cruz

            Xosé de Lara

            Dre. Guille Hernández

            Dani Damián

            Diseño y Coordinación del Diplomado:

            Dani Damián

            Licenciade en psicología por la Universidad Iberoamericana. Especialidad en Psicoanálisis y Cultura por la Red Analítica Lacaniana. Es candidato a Doctor del programa en Psicología Social y Ambiental de la UNAM, su investigación se centra en las experiencias de las infancias trans* y sus familias. Es colaborador de la Red de Familias Trans* desde su fundación y durante 2 años formó parte de su coordinación. Durante 3 años fue facilitador del grupo de adolescencias trans* llamado Teen Titans. Desde el año 2008 se dedica a la práctica del psicoanálisis y a partir del año 2011 ha sido docente en diversas universidades y ha diseñado e impartido múltiples seminarios que versan sobre psicoanálisis, Estudios Trans* y Teoría Queer.

            Daniela Núñez García

            Licenciada en sociología por la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una maestría en Estudios de las mujeres, géneros y sexualidades por el Posgrado de Estudios de la Mujer en la Universidad de Costa Rica. Sus temas de investigación se han centrado en el análisis de la construcción identitaria de mujeres trans* dentro y fuera del área metropolitana en Costa Rica. Su experiencia temática radica en feminismos, transfeminismos, estudios trans*, juventudes, sexualidades, poder, LGBTIQ+, territorios, trabajo sexual y migración. Desde 2012 se ha involucrado en diversas organizaciones de la sociedad civil en Centroamérica, México y Francia. Su trabajo ha sido mostrado en la Bienal Centroamericana (San José, 2016) y el Festival Snap (Paris, 2018); además de múltiples galerías y centros culturales en Centroamérica y Europa.

            Guille Hernández

            Licenciade en psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestría en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina. Docente investigador de la Facultad de Psicología, con interés en proyectos que enlazan el género, la inclusión y el cuidado desde una perspectiva comunitaria. Es miembro del sistema nacional de investigadores desde el año 2022. Activista independiente en movimientos de disidencia sexual, feminismos y respuesta al SIDA desde el 2000. Es psicoterapeuta individual y de pareja con experiencia en atención a personas LGBTQIAP+. Realiza acompañamiento psicosocial a niñeces trans* y sus familias.

            Share
            0
            Rulo
            Rulo

            Acércate a AMPAG y conoce nuestra acercamiento hacia la nueva modernidad y hacia el psicoanálisis de hoy

            Dirección

            Sede Poniente:
            Gral. Molinos del Campo 64
            Col. San Miguel Chapultepec

            Sede Sur:
            Callejón del Ojito 16
            Col. San Francisco, Coyoacán

            Contacto

            55 5515 1041 ó 55 5661 5321
            clinica.poniente@ampag.edu.mx
            clinica@ampag.edu.mx
            www.ampag.edu.mx

            • Aviso de Privacidad Clínica
            • Aviso de Privacidad Instituto de Enseñanza
            ©2023 Created by PkPlug | All Rights Reserved
            Acceso
            Citas
            0

            $0.00

                      No results See all results
                        ✕

                        Acceder

                        ¿Olvidaste la contraseña?