AMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG LogoAMPAG Logo
  • Instituto
    • Maestría en Psicoterapia Analítica de Grupos
    • Congreso 2024
    • Plataforma
  • Asociación
  • Contacto
  • Notas
  • Tienda
0

$0.00

Citas
✕
            No results See all results
            Una lección de vida desde el umbral de la muerte
            6 octubre, 2021
            Salud en todas las tallas
            30 noviembre, 2021
            Published by pkplugmaster on 26 noviembre, 2021
            Categories
            • Oferta Educativa
            • Sin categoría
            Tags
            • ayuda profesional
            • maltrato
            • mujeres
            • no violencia
            • violentómetro
            Por Clara Sánchez

            “A ninguna mujer nos gusta que nos maltraten”

            Beatriz Casas, INMUJERES

            ONU Mujeres reporta que, una de cada tres mujeres, ha sido víctima de abuso en la vida, razón por la que la institución lanzó, hoy, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una campaña de activismo de 16 días con carácter de urgente, bajo el lema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”

            El naranja, de acuerdo a Sima Bahous, Secretaria General Ejecutiva de la ONU, simboliza

            “un futuro más brillante y libre de violencia para las mujeres y niñas del mundo”. Bahous, lanzó un video-mensaje en el que invita a sumarse esta campaña y en el que destacó que la violencia contra las mujeres a menudo no se denuncia o es silenciada por el estigma, la vergüenza, el miedo a los perpetradores y el miedo a un sistema de justicia que no funciona para las mujeres.“

            *Créditos al autor

            Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres México explicó, en el programa televisivo Diálogos en confianza de Canal 11 dedicado al «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» que la campaña será del 25 de noviembre al 10 de diciembre y en ella se hace un llamado a entender las dimensiones de la violencia “¿Cómo ocurre? ¿Dónde ocurre? ¿Por qué ocurre? La violencia es una violación grave a los derechos humanos y los derechos de las mujeres que está muy arraigada en las formas sociales discriminatorias que se presenta en todos los ámbitos y ciclos de vida ”

            Sanz Luque hizo subrayó  la urgencia de parar la violencia de manera inmediata: “no es posible que en México siete de cada 10 mujeres tenga miedo de ser violentada en el espacio público y que más del 90 por ciento de los delitos contra las mujeres no se denuncien.”

            Beatriz Casas, Directora de Participación Social y Políticas para la igualdad en INMUJERES, agregó, en el marco del programa televisivo, que la violencia psicológica es una de las razones que incapacita a las mujeres a pedir ayuda o hacer una denuncia: “a ninguna mujer nos gusta que nos maltraten, las mujeres no denuncian o no se van de sus casa porque además de ser maltratadas físicamente han recibido violencia psicológica y sus consecuencia son muy graves,  devalúan su personalidad y comienzan  normalizar la violencia, a tal grado que a veces hasta la justifican, -me dice eso por que me quiere-, -me corrige por que le importo-. Se llega a un punto en que las habilidades psicoemocionales están tan afectadas que las mujeres son incapaces de tomar decisiones por sí solas, muchos menos se atreven a realizar una denuncia, por eso necesitan que alguien las acompañe y las ayude.”

            Arellano explicó que debemos recordar que el miedo a las represalias físicas debe ser escuchado y atendido a tiempo dado que el 40% de los feminicidios suceden cuando la mujer decide romper con una situación de violencia.

            De ahí que, dentro de la serie de acciones que propone la campaña de activismo implementada por ONU Mujeres, la primera está enfocada en Escuchar a las víctimas y sobrevivientes: “tenemos que creerles y a partir de ahí entender cómo es que sufren esta problemática.”  En esta línea, en la página www.unwoman.org, se encuentra la sección Creámosles a las sobrevivientes. Actuemos ahora, en la que se  muestran una serie de video historias de sobrevivientes de Argentina, Moldavia, Bangladesh, Marruecos y Kenia.

            El resto de las acciones incluye poner en marcha normas transformadoras, desde políticas públicas hasta lineamientos en todas las instituciones, que dejen de normalizar la violencia; “hay que trabajar para la inmediatez de la acción en la prevención, tenemos que hablar y trabajar con los hombres, necesitamos que sean cómplices de la igualdad y de la eliminación de la violencia,” aclaró Sanz Luque.

            También se busca  revertir el daño que se generó durante el confinamiento, período en el que se quintuplicaron el número de llamadas a las líneas de asistencia telefónica debido a que “la restricción, el aislamiento social y la inseguridad económica elevaron la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo”.

            México se suma contra la violencia

            La Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia emitida en 2017 entiende la violencia como “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

            Acorde a la preocupación mundial por el incremento de la violencia de género el gobierno de la Ciudad de México ha implementado una serie de programas para proteger, prevenir y sumarse a la erradicación de la violencia, te compartimos algunos:

            • Acompañamiento violeta: asesoría Jurídica y psicológica gratuita los 365 días del año en Línea Mujer y Familia al 55 5533 5533.
            • Prevención y Atención de la Violencia de Género, tiene como objetivo disminuir la incidencia de daños, secuelas y complicaciones de las personas usuarias de servicios de salud, víctimas o agresores de violencia de género, mediante la detección y atención oportunas, así como la referencia a centros especializados, llevados a cabo por el personal de salud de las unidades médicas del Sistema de Salud de la Ciudad de México.
            • Lunas, Unidades de atención y prevención de la violencia de género, son espacios de atención integral para las mujeres donde reciben atención psicológica y legal.
            • Apoyo a mujeres en situación de violencia de género, ofrece recursos económicos para las mujeres que se encuentran en alto grado de riesgo de violencia, para que inicien un proceso de autonomía económica y familiar. 
            • Red de Mujeres por la Igualdad y la no violencia, su objetivo es  promover procesos organizativos y participativos de mujeres en la modalidad de multiplicadoras.
            • Red de Jóvenes por la Paz y la No Violencia busca incidir en la reelaboración de masculinidades basadas en el respeto a los derechos humanos. 
            • Acceso a la Justicia para las mujeres víctimas de violencia su intención es ofrecer estrategias integrales para agilizar la procuración de justicia de mujeres y niñas ofrece:
              • Abogadas de las mujeres en Agencias del Ministerio Público Brinda apoyo presencial y vía telefónica
              • Trámite de medidas de protección de emergencia para mujeres y niñas víctimas de violencia de género, orientan, acompañan y realizan la representación jurídica y los trámites necesarios ante las autoridades judiciales competentes además de solicitar órdenes y medidas de protección a mujeres cuya seguridad física o psíquica se encuentre en riesgo.
              • Espacios de Refugio para mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema cuenta con La Casa de Emergencia y El Refugio espacios seguros, temporales, confidenciales y gratuitos que ofrecen servicios especializados con atención integral y multidisciplinaria. También proporcionan actividades que favorecen su autonomía física y económica.
              • Red de Información de Violencia contra las Mujeres, crea un expediente denominado Cédula de Registro Única (CRU) que permite identificar el nivel de riesgo que viven las mujeres y canalizarlas, de manera oportuna, a los servicios que requieran.

            La eliminación de la violencia contra la mujer es una tarea que requiere de la participación y acción de todes, infórmate, escucha, edúcate, acompaña, denuncia. ¡Súmate!¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”

            Líneas de ayuda:

            • Denuncia digital:  denunciadigital.cdmx.gob.mx / Tel. 911
            • Mujeres seguras:  mujeresseguras.cdmx.gob.mx
            • Línea de mujeres 56581111
            • Red Nacional de Refugios para mujeres víctimas de violencia sus hijas e hijos AC 800 822 44 60 y 55 5674 9695

            Referencias:

            • ONU Mujeres (1noviembre 2021), Mujeres, En la mira: 16 Días de activismo contra violencia de género, ONU mujeresrecueprado el 24 de noviembre de https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2021/11/en-la-mira-16-dias-de-activismo-contra-la-violencia-de-genero
            • Gobierno de Ciudad de México, Programa de erradicación de violencia hacia las mujeres, informe de Gobierno Ciudad de México, recuperado el 23 de noviembre de nformedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/programa-de-erradicacion-de-violencia-hacia-las-mujeres/
            • Guerrero G, (1997-2021) Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer,  Diálogos en confianza, Canal 11 25 de noviembre del 2021
            Share
            0
            pkplugmaster
            pkplugmaster

            Related posts

            6 enero, 2025

            ¿Qué es el trastorno narcisista de personalidad?


            Read more
            23 diciembre, 2024

            Estrés navideño: Comprendiendo las dinámicas familiares desde el psicoanálisis


            Read more
            16 diciembre, 2024

            La importancia de las relaciones tempranas en el desarrollo emocional: Un enfoque psicoanalítico


            Read more

            Acércate a AMPAG y conoce nuestra acercamiento hacia la nueva modernidad y hacia el psicoanálisis de hoy

            Dirección

            Sede Poniente:
            Gral. Molinos del Campo 64
            Col. San Miguel Chapultepec

            Sede Sur:
            Callejón del Ojito 16
            Col. San Francisco, Coyoacán

            Contacto

            55 5515 1041 ó 55 5661 5321
            clinica.poniente@ampag.edu.mx
            clinica@ampag.edu.mx
            www.ampag.edu.mx

            • Aviso de Privacidad Clínica
            • Aviso de Privacidad Instituto de Enseñanza
            ©2023 Created by PkPlug | All Rights Reserved
            Acceso
            Citas
            0

            $0.00

                      No results See all results
                        ✕

                        Acceder

                        ¿Olvidaste la contraseña?