En nuestro XV Congreso AMPAG 2022: Nuevas Narrativas Psicoanalíticas tendremos más de 40 ponencias, a las que podrás acceder de forma digital del 24 al 27 de noviembre de 2022.
Este año el objetivo se relaciona con el hecho de que sabemos que las prácticas psicoanalíticas se insertan hoy en un contexto complejo, rápidamente cambiante, atravesado por una pandemia, conflictos políticos, sociales, ambientales, crisis económica, incertidumbre y ruptura de los modos dominantes con los que se ha concebido y descrito a las mujeres, los hombres, las parejas, las familias y los grupos sociales.
A partir de este objetivo tendremos los siguientes ejes temáticos:
Te invitamos a conocer a nuestros ponentes internacionales confirmados. No te pierdas su participación en este destacado evento.
Neuropsicólogo y psicoanalista, miembro asociado de la Sociedad Psicoanalítica Británica y miembro honorario de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York. Su interés principal en el campo de la neuropsicología han sido los mecanismos cerebrales de los sueños. También se dedica a la investigación académica sobre los orígenes de los conceptos psicoanalíticos de Freud.
Es doctora en Sociología, catedrática en Letras Clásicas y psicoanalista. Fue miembro de la École Freudienne de Paris hasta su disolución por Jacques Lacan y actualmente es miembro del Centre d’Étude des Mouvements Sociaux en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde lleva a cabo el seminario “Locura y lazo social”, junto con Jean-Max Gaudillière. Durante más de 25 años ha realizado su trabajo clínico psicoanalítico en el hospital psiquiátrico Paul Guiraud de Villejuif, así como en el dispensario y el consultorio, y ha establecido vínculos de investigación con clínicos de la locura en Estados Unidos en el marco de su práctica.
Psicóloga clínica y psicoanalista.
Co-fundadora y directora Asociada del Endometriosis Group Argentina. Miembro Fundador de la Sociedad Argentina de Endometriosis. Referente Nacional de la Endometriosis Association de los Estados Unidos. Miembro de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia Psicosomática. Miembro de: la Asociación Psicoanalítica Argentina, del ‘Comité de Mujeres y Psicoanálisis’ de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Autora de: Deseo de hijo, pasión de hijo. Editorial Letra Viva, 2008, Buenos Aires, Argentina.
Psicoanalista. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, en la cual fue docente. Actualmente es profesor de la materia Teoría sexual y complejo de Edipo en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es autor del libro Edipo gay, Heteronormatividad y psicoanálisis, y de diversos artículos en revistas especializadas. Está en proceso de edición y próximo a publicarse un libro de narrativa, Mi educación sentimental.
Licenciada en Psicología (UBA) y Dra. en Psicología (UCES). Ha ejercido la docencia y la dirección en temas de género en la UBA, la Universidad de Belgrano, la Universidad Bar Ilán, la Universidad del Comahue, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de San Martín, La Universidad Nacional de Luján, y en ámbitos universitarios de México, Uruguay, Chile, Colombia y Costa Rica. Es autora de numerosas publicaciones sobre estudios de género y subjetividad.
Eva es miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (A.P.A) y miembro titular de la International Psychoanalytical Association. Es fundadora y Directora de la Escuela para Padres Multifamiliar, desde el año 2000. Actualmente es Directora del Departamento de Psicosomática de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Con amplia trayectoria en el ámbito académico, es profesora titular de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, UBA, Terapia Multifamiliar Infanto Juvenil.
Psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, IPA y FEPAL. Fundador y director del Espacio André Green en la Asociación Psicoanalítica Argentina. Co-editor de l’Ouvre d’ André Green (PUF, 2005). Autor junto a André Green, del libro de conversaciones Del pensamiento clínico al paradigma contemporáneo (2015).
Profesora global de Política y Relaciones Internacionales de la Academia Británica en la Universidad Royal Holloway de Londres y Jefa del Departamento de Política, Relaciones Internacionales y Filosofía. Su investigación aborda cuestiones de género y seguridad, con especial atención en temas alrededor de las mujeres políticamente violentadas, la teoría feminista de la guerra, la sexualidad en la política global y la metodología política. Enseña, consulta y da conferencias sobre género en la política global y sobre seguridad internacional. Su trabajo ha sido publicado en más de 50 libros y revistas sobre ciencias políticas, derecho, estudios de género, relaciones internacionales y geografía.
Profesor de Sociología y Antropología en la Universidad de Estrasburgo, en Francia. Es miembro del laboratorio de investigación Dynamiques Européennes y del L’Institut Universitaire de France (IUF). Su investigación se centra en las representaciones del cuerpo humano y el análisis de conductas de riesgo. Además, ha trabajado y escrito sobre temas como el dolor, el silencio, el rostro y el caminar. Ha participado en múltiples conferencias y encuentros internacionales. Ha escrito alrededor de 30 libros, siendo Anthropologie du corps et modernité uno de sus textos más influyentes para los estudios del cuerpo. . Se han publicado alrededor de 80 traducciones diferentes de sus libros en una docena de idiomas.
Médico y psicoanalista vincular (grupos, pareja, familia). Expresidente (2005-2007) de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG). Profesor titular de la maestría de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) en la materia Esterilidad, Adopción y Fertilidad Asistida (2003 a la fecha). Profesor titular de UCES, en la materia de grado Teoría y Técnica de Grupos Terapéuticos (2005 a la fecha). Profesor titular en la Universidad de Mar del Plata en la materia de posgrado Perspectivas Vinculares (2007-2009). Compilador del Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (1998). Coautor de los siguientes libros: La pareja: encuentros, desencuentros, reencuentros (1996); Los hijos de la fertilidad asistida (2001); Psicoanálisis vincular: curarse con otros (2010); Familias y parejas: psicoanálisis, vínculos, subjetividad (2011).
Psicólogo con más de 35 años de experiencia . También es analista de grupo y psicoterapeuta de grupo certificado. Es ex presidente de la Asociación Israelí de Psicoterapia de Grupo y de la Sociedad de Psicoterapia de Grupo del Norte de California , y propietario de la lista del foro de discusión profesional en línea de psicoterapia de grupo . El Dr. Weinberg fue vicepresidente académico de la Escuela Profesional de Psicología en la que creó y coordina un programa de doctorado en línea en psicoterapia de grupo.y terapia de pareja. Publicó libros sobre grupos de Internet y sobre cuentos de hadas y el inconsciente social, y coeditó un libro sobre el gran grupo y una serie de libros sobre el inconsciente social . Forma parte de la facultad clínica de psiquiatría del Centro Médico de UC Davis y es miembro de la Asociación Estadounidense de Psicoterapia de Grupo y de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo , así como Miembro Distinguido de la Asociación Israelí de Psicoterapia de Grupo. el tiene recibió varios premios, incluido el Premio a la Formación en Psicoterapia de Grupo Harold Bernard y el Premio Ann Alonso a la Excelencia en Terapia de Grupo Psicodinámica.
Psicoanalista. Integrante del Laboratorio de Pareja y Familia de Asociación Psicoanalítica del Uruguay (Apu, Montevideo, Uruguay), fundador, docente y presidente por dos periodos (2006-2008 e 2014-2016) en Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (Aupcv, Montevideo, Uruguay) y presidente de Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupos (Flapag, 2015-2017).
Especialista desde hace 52 años en psiquiatría, psicoanálisis, atención de salud mental individual, familiar, stress, factor humano en empresas y salud mental pública. Ex profesor en Universidad de Buenos Aires, de Morelos, de UAM, en Zúrich. Ex director del Servicio de Psicopatología del Hospital Universitario, 20 libros y ciento diez y ocho artículos publicados. Ex experto de OMS, OIT, UNFDAC, Fundación Kellogg.
Psicoanalista. Lic. en Psicología (UBA). Coordinador General de la Revista y de la editorial Topía.
Ex residente de la RiSaM (Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental). Ex jefe de Residentes del Hospital Borda.
Docente y supervisor de Residentes y Jefes de Residentes de Salud Mental.
Autor, junto con Enrique Carpintero, de Las huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la argentina de los ’60 y ’70.